top of page

ENTREVISTAS

Entrevista a Aurelio Gómez, bioquímico.

Diego Gómez Morillas (2ºC)

13/04/2020

​

Buenas tardes, estos días se habla mucho sobre las pruebas PCR para diagnosticar el COVID-19; sé que tú utilizas esta técnica en tu trabajo diario. Me gustaría que nos contaras para qué se utiliza.

​

En primer lugar, hay que aclarar que PCR es una abreviación de “Polymerase Chain Reaction” o lo que es igual en castellano “reacción en cadena de la polimerasa”. Consiste en una técnica bioquímica para amplificar ácidos nucleicos. Todas las células vivas tienen cadenas de estos ácidos donde se codifica su información genética. Estas moléculas tienen secuencias comunes pero también únicas para cada género, especie e incluso para cada individuo. Por ello, si podemos amplificar determinadas secuencias de los ácidos nucleicos somos capaces de saber si en una muestra biológica hay un virus como el SARS-CoV-2 (que es el nombre del virus que provoca la enfermedad COVID-19). Esta técnica también es usada por médicos, forenses, policías, detectives, jueces… para luchar contra otras enfermedades, encontrar evidencias de crímenes, desarrollar pruebas de paternidad, realizar estudios antropológicos, microbiológicos, de agricultura, etc.

​

Gracias, la siguiente pregunta es ¿en qué consiste exactamente la prueba?

​

La prueba consiste en aislar todos los ácidos nucleicos que existan en una muestra de la persona (normalmente de saliva) y buscar entre todas esas moléculas, secuencias específicas del virus. ¡Los infectados darán positivo! 

La técnica utiliza una enzima que copia secuencias de ácidos nucleicos en la naturaleza para hacer lo mismo en un tubo de ensayo. Una característica de esta enzima es que necesita un molde para amplificar el ácido nucleico. De esta forma, si añadimos la enzima junto a un molde que es específico del virus, solo si hay infección habrá amplificación por la enzima.

​

Creo que lo voy entendiendo, pero ¿si solo se coge una muestra del posible infectado, puede haber error? 

​

La prueba no es totalmente efectiva ya que, como bien dices, puede ser que las células de la muestra no estén infectadas en el momento de la extracción pero otras del individuo analizado sí lo estén. También hay un pequeño margen de error en la propia técnica, lo que llamamos falsos positivos. Sin embargo, en general, esta prueba tiene un altísimo margen de fiabilidad y es de las más precisas y seguras que podemos encontrar. ¡Ojalá se pudieran desarrollar muchísimas más!

​

Entonces, ¿por qué no se hacen más? ¿es una prueba muy cara? 

​

La prueba en sí tiene un coste intermedio, pero el problema principal es que no hay suficientes aparatos (que se llaman termocicladores) ni personal especializado para desarrollarlas. En este momento me consta que se están comprando robots que realizarán miles de pruebas de forma automatizada. Estos robots son termocicladores en serie que con muy poco personal pueden realizar miles de PCRs en poco tiempo. 

​

Hablando del tiempo, ¿se tarda mucho en realizar una prueba? 

​

La prueba en sí tarda unas cuatro horas pero actualmente no tenemos una infraestructura para la toma de muestras, el procesamiento de las mismas, la entrega de resultados, etc. Además, tienes que pensar que se requieren cientos de miles de análisis para realizar detecciones tempranas y generalizadas de infectados, que muchas veces pueden ser asintomáticos. Esperemos que en unas semanas estos análisis se multipliquen y lleguen a muchas personas.

​

¿Es peligroso realizar la prueba?

​

El único peligro está en la extracción y manejo de las muestras de individuos infectados. Una vez la muestra es procesada, no hay ningún riesgo en la realización de las PCRs.

​

Por último, ¿hay otras pruebas para detectar el virus?

​

Efectivamente hay otras pruebas inmunológicas para detectar la infección. Son pruebas mucho más rápidas pero con un margen de error mayor. Ambos tipos de análisis deberían complementarse para conseguir evaluar la incidencia real de la enfermedad en nuestra sociedad.

​

Muchas gracias por tus explicaciones. 

Hombre científico
Ciencia
Covid%2019_edited.jpg
bottom of page